Clínica Médica | Tratamiento del dolor │ Lesiones deportivas

Pellegrini 515
San Nicolás de los Arroyos

0336 442-1036
contacto@ideasmedicas.com

Ayunar es un proceso habitual del ser humano. Fisiológicamente, o estamos comiendo o estamos ayunado y cada fase tiene su importancia jugando distintos procesos complementarios. De la misma forma o estamos despiertos o estamos dormidos, las dos fases son necesarias.  
 
Dentro de las estrategias para perder peso cada vez cobra mayor popularidad el ayuno intermitente. En la entrevista explico en qué consiste esta estrategia, sus beneficios no sólo para programas de mantenimiento de peso, sino también para la salud en general y, también, ciertas precauciones que deben tenerse en cuenta.

También hablo del desayuno, que no es más que romper el ayuno como lo dice su palabra "des-ayuno", por lo que por definición sería la primera comida del día que puede ser por la mañana o incluso mucho más tarde. ¿Hay que desayunar siempre por la mañana? ¿Qué pasa si por la mañana la persona no tiene hambre? El consejo habitual es que debe comer igual. ¿Qué pasaría si te dijera que, siguiendo los principios de la nutrición evolutiva, eso no es así? 

Con el paradigma actual de alimentación basado en contar calorías, bajar las grasas (lo que derivó en el aumento de la ingesta de carbohidratos), comer seis veces al día para que no pasen muchas horas entre comida y comida, y hacer un gran desayuno por la mañana, sumado al marketing de los productos ultraprocesados, la población mundial progresivamente aumentó de peso y con ello las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades de la civilización): diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, hígado graso, hipertensión arterial, dislipidemia, etc. 

Tal vez sea el momento de reconocer que algo no está bien, en algo nos estamos equivocando feo...y todavía no nos damos cuenta.

¡Escuchá la nota!


(Emilio Augusto Pastor)

Médico especialista en Clínica Médica (UNR). Director del Programa de Formación en Medicina Intervencionista Regenerativa Osteomioarticular (MIRO).