El curso cuenta con cuatro módulos correlativos a los que los alumnos podrán acceder en su totalidad si adquieren el curso completo o podrán optar por hacer algún o algunos módulos por separado. Los módulos serán 100% ONLINE y las clases pregrabadas (ASINCRÓNICO) ya están disponibles en el aula virtual (Google Classroom) acompañadas de preguntas de comprensión, material bibliográfico complementario y enunciados disparadoras sobre resolución de casos clínicos que se debatirán en el foro. En él, el intercambio docentes-alumnos será fluido para optimizar el aprendizaje. Cada módulo contará con examen final para afianzar los conocimientos. Además, los alumnos del curso podrán mientras dure el curso acceder a las clases online SINCRÓNICAS que brinde la ACAMIR por el lapso de un año desde el inicio del curso.
Docentes:
● Dr. Emilio Pastor.
● Dra. Noelia Grana.
● Dr. Víctor García.
● Dra. Mariana Lagrutta.
● Dr. Santiago Hem.
● Dra. Yanina Kuhn.
● Lic. Santiago Meduri.
Para ver el CV resumido de los docentes haga click aquí.
Módulo 1. Generalidades. Marco teórico. Enfoque diagnóstico.
Módulo 2. Tratamiento integral de pacientes con patología osteomioarticular.
Módulo 3. Evaluación y tratamiento de pacientes con patologías de miembros superiores e inferiores.
Módulo 4. Evaluación y tratamiento de pacientes con patologías de raquis.
Módulo 1. Generalidades. Marco teórico. Enfoque diagnóstico.
"Lo único que interfiere en mi aprendizaje es mi educación”. Albert Einstein.
Tiempo estimado de estudio: entre 5 y 6 semanas.
Carga horaria semanal aproximada para el alumno: 5 horas.
100% ONLINE en un campus virtual.
Contenidos:
Bloque 1. Generalidades. Marco teórico.
El dolor como fenómeno social. Magnitud del problema. Repercusión en las actividades de la vida diaria. El dolor como fenómeno clínico. Múltiples consultas. Polifarmacia. Su influencia en la calidad de la atención. El dolor como fenómeno evolutivo. Definición del dolor. El dolor como fenómeno complejo (teoría de la complejidad). Dimensiones del dolor. El dolor como fenómeno sistémico (biología de sistemas). El dolor como fenómeno biológico. Fisiopatología del dolor.
Dolor sin daño. Diagnóstico estructural vs diagnóstico funcional. Injusticia epistémica. El papel de los estudios por imágenes. Incertidumbre médica. Infoxicación. Epidemia de dolor sin daño. Síndromes de civilización. Principio del detector de humo. Codificación predictiva.
Clasificación del dolor según tiempo de evolución, fisiopatología, localización, intensidad, patrón temporal y características. Dolor episódico. Biomecánica general del sistema osteomioarticular. Estabilidad estática y dinámica. Propiedades del tejido conectivo. Matriz extracelular. Biotensegridad. Concepto de sobrecarga mecánica. Dolor mecánico y dolor inflamatorio. Biología de sistemas aplicada al dolor osteomioarticular. Enfoque diagnóstico.
Bloque 2. Enfoque diagnóstico.
Evaluación de la persona con dolor: a) Entrevista. Encuadre. Escucha empática. Red de contención familiar, social, espiritual. Situación económica. Enfermedad actual del dolor. Asociación con depresión, ansiedad, tabaquismo y adicciones. Estado cognitivo. Significación de la enfermedad. Estado nutricional. Patología dolorosa de base. Condiciones de vida b) Examen físico. Consideraciones. C) Métodos complementarios. Consideraciones.
Sistematización de la evaluación siguiendo nuestro modelo ABC: A: Detección de banderas rojas. B: ¿Qué le duele al paciente? Evaluación de la patología específica: componentes miofascial (síndrome de dolor miofascial), tendinoso, neural, articular y visceral del dolor. Concepto de factores desencadenantes y de factores de perpetuación. C: ¿A quién le duele? Comorbilidades. Evaluación del terreno: síndrome de hiperlaxitud articular, sensibilizados centrales, entidades con inflamación sistémica de bajo grado (síndrome metabólico, inflammaging), sarcopenia, etc.
Reumatología. Cuándo sospechar una enfermedad reumatológica. Solicitud racional y guiada semiológicamente de determinaciones de laboratorio útiles. Interconsulta oportuna con el especialista.
Cronograma de actividades (sujeto a modificaciones):
Semana 1:
Presentación de los docentes y alumnos. Aprendizaje de la utilización de la plataforma online. Los alumnos pueden expresar la experiencia previa y cuáles son las expectativas del módulo.
Semana 2:
A. ¿Cómo pensar el dolor? Dr. Emilio Pastor.
B. ¿Por qué ha explotado la epidemiología de los cuadros de dolor sin daño? Dr. Emilio Pastor.
Semana 3:
A. Clasificación del dolor. Dr. Emilio Pastor.
B. ¿Cómo pensar el dolor osteomioarticular? Dr. Emilio Pastor.
Semana 4:
A. Evaluación de la persona con dolor. El ABC. Dr. Emilio Pastor.
B. Qué duele I. Evaluación de componentes miofasciales (síndrome miofascial) y articulares. Dr. Emilio Pastor.
C. Qué duele II. Evaluación de componentes neurales y viscerales. Dr. Emilio Pastor.
Semana 5:
A. ¿A quién le duele? I. Escenario. Psicológico. Terreno. Dr. Emilio Pastor.
B. ¿A quién le duele? II. Hiperlaxitud. Síndromes de civilización. Dr. Emilio Pastor.
Semana 6:
A. Reumatología. ¿Cuándo sospechar? ¿Qué determinaciones solicitar? Parte 1. Mariana Lagrutta.
B. Reumatología. ¿Cuándo sospechar? ¿Qué determinaciones solicitar? Parte 2. Mariana Lagrutta.
C. Examen final.
Módulo 2. Tratamiento integral de pacientes con patología osteomioarticular.
“De lo más simple a la Medicina Regenerativa”
Tiempo estimado de estudio: entre 5 y 6 semanas.
Carga horaria semanal aproximada para el alumno: 5 horas.
100% ONLINE en un campus virtual.
Contenidos:
Manejo integral del paciente con dolor osteomioarticular (DOMA) teniendo en cuenta el modelo ABC que puede aplicarse a cualquier paciente con dolor:
A: Sintomático: aliviar el paciente mientras trabajamos sobre la causa:Las medidas sintomáticas como puente para conseguir un alivio rápido y poder trabajar sobre la modificación del curso de la enfermedad. Herramientas farmacológicas: Opioides. Analgésicos no opioides. Adyuvantes. Anestésicos locales. Herramientas no farmacológicas. Acupuntura. Electroacupuntura. Electroanalgesia (TENS y PENS). Frío. Calor. Masaje. Otros.
B: Medidas modificadoras de la enfermedad específicas del DOMA (abordaje específico del problema de DOMA). La disfunción como paso previo a la génesis de las lesiones. Teoría general de los sistemas: homeostasis, alostasis, sobrecarga alostática. Concepto. Herramientas para reducir la sobrecarga mecánica (disfunción) (control de los factores desencadenantes y de perpetuación, kinesioterapia, terapias manuales, ejercicios de control motor, programa alimentario, la importancia del ayuno terapéutico, desactivación de puntos gatillo, terapia de inyecciones perineurales (subcutáneas y profundas – hidrodisección bajo control ecográfico), terapia neural, etc. Herramientas para tratar lesiones: Medicina Regenerativa Intervencionista Ortopédica: Proloterapia, ácido hialurónico y ortobiológicos (plasma rico en plaquetas (PRP) y concentrados con células madre).
C: Medidas modificadoras inespecíficas: mejorar la salud del paciente en forma global.
a. “Escenario”. Medio ambiente. Cultura. ¿Cuáles son sus posibilidades reales de realizar un tratamiento según su economía, lugar de vivienda, medios de transporte, etc.? Adecuación de tratamiento de acuerdo al escenario. Estilo de vida vs. condiciones de vida. Iatrogenia por prescripción de tratamientos “imposibles”.
b. Consideraciones del abordaje de la ansiedad, depresión y el enojo (triada afectiva negativa asociada al dolor). Insomnio. Disfunción ejecutiva. Creencias y miedos del paciente. Codificación predictiva.
c. Consideraciones del abordaje del “terreno”: Enfoque evolutivo de la alimentación y los problemas músculo-esqueléticos. Sistema NOVA para la clasificación de los alimentos y productos ultraprocesados. Factores vitamínicos y hormonales que pueden estar implicados en la génesis y/o perpetuación del dolor, suplementación nutricional ambulatoria, descanso nocturno (cronobiología), ejercicio físico regular, regulación del estrés, actividades sociales, etc.
Generalidades del intervencionismo en patologías osteomioarticulares. Cuál es su lugar dentro del tratamiento del paciente. Los sesgos del médico que pueden llevar a tomar malas decisiones. Complicaciones. Ambiente seguro. El intervencionismo ecoguiado. Descripción de técnicas, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones posibles: Proloterapia, viscosuplementación. Plasma Rico en Plaquetas (PRP), concentrados de médula ósea (BMAC), terapia de inyecciones perineurales, terapia neural, hidrodisección de nervios bajo control ecográfico, PENS.
Cronograma de actividades (sujeto a modificaciones):
Semana 1:
Presentación de los docentes y alumnos. Aprendizaje de la utilización de la plataforma online. Los alumnos pueden expresar la experiencia previa y cuáles son las expectativas del módulo.
Semana 2:
A. Presentación del enfoque terapéutico general. El modelo de tratamiento ABC. Dr. Emilio Pastor.
B. Enfoque terapéutico general. Parte A: el síntoma. Dr. Emilio Pastor.
C. Enfoque terapéutico general. Parte B: tratamiento específico del dolor que el paciente trae a la consulta. Dr. Emilio Pastor.
Semana 3:
A. Enfoque terapéutico general. Parte C: tratamiento del “terreno”. Dr. Emilio Pastor.
B. Prescripción de actividad física. Dr. Emilio Pastor.
Semana 4.
A. Medidas no farmacológicas. La fisioterapia. Lic. Santiago Meduri.
B. Generalidades del intervencionismo en DOMA. Complicaciones. Ambiente seguro. Dr. Emilio Pastor.
Semana 5
A. Medicina Regenerativa. Viscosuplementación. Dra. Noelia Grana.
B. Medicina Regenerativa. Ortobiológicos I. Plasma Rico en Plaquetas (PRP). Dr. Emilio Pastor.
Semana 6.
A. Medicina Regenerativa. Ortobiológicos II. Concentrados de médula ósea (BMAC). Dr. Emilio Pastor.
B. Examen final.
Módulo 3. Evaluación y tratamiento de patologías de miembros superiores e inferiores.
Tiempo estimado de estudio: entre 7 y 8 semanas.
Carga horaria semanal aproximada para el alumno: 5 horas.
100% ONLINE en un campus virtual.
Contenidos:
Repaso anatómico y biomecánico de las articulaciones de miembros superiores e inferiores. Maniobras semiológicas. Evaluación del paciente con patologías de miembros siguiendo el modelo ABC desarrollado en el primer módulo: A: Detección de banderas rojas. B: ¿Qué le duele al paciente? (evaluación de la patología específica: disfunción miofascial y lesiones tendinosas, cartilaginosas, ligamentosas, etc.) C: ¿A quién le duele? (comorbilidades, evaluación del terreno). Tratamiento siguiendo el sistema ABC desarrollado en el segundo módulo, incluyendo las indicaciones de Medicina Regenerativa con videos de procedimientos reales. Indicaciones quirúrgicas.
Cronograma de actividades (sujeto a modificaciones):
Semana 1.
Presentación de los docentes y alumnos. Aprendizaje de la utilización de la plataforma online. Los alumnos pueden expresar la experiencia previa y cuáles son las expectativas del módulo.
Semana 2 Hombro.
A. Anatomía funcional.
B. Maniobras semiológicas.
C. El paciente tiene dolor de hombro. Parte 1. Dr. Emilio Pastor.
D. El paciente tiene dolor de hombro. Parte 2. Dr. Emilio Pastor.
Semana 3. Codo.
A. Anatomía funcional.
B. Maniobras semiológicas.
C. El paciente tiene dolor de codo.
Semana 4. Mano.
A. Anatomía funcional.
B. Maniobras semiológicas.
C. El paciente tiene dolor en la mano. Dr. Emilio Pastor.
Semana 5. Región glútea y cadera.
A. Anatomía funcional.
B. Maniobras semiológicas.
C. El paciente tiene dolor en la región de la cadera. Parte 1. Dr. Emilio Pastor.
D. El paciente tiene dolor en la región de la cadera. Parte 2. Dr. Emilio Pastor.
E. El paciente tiene dolor en la región de la cadera. Parte 3. Dr. Emilio Pastor.
Semana 6. Rodilla.
A. Anatomía funcional.
B. Maniobras semiológicas.
C. El paciente tiene dolor de rodilla. Parte 1 (Evaluación) Dr. Emilio Pastor.
D. El paciente tiene dolor de rodilla. Parte 2 (Tratamiento) Dr. Emilio Pastor.
Semana 7. Pierna, tobillo y pie.
A. Anatomía funcional.
B. Maniobras semiológicas.
C. El paciente con dolor en pierna, tobillo y pie. Parte 1. Dr. Emilio Pastor.
D. El paciente con dolor en pierna, tobillo y pie. Parte 2. Dr. Emilio Pastor.
Semana 8. Indicaciones quirúrgicas.
A. Indicaciones quirúrgicas en miembros superiores. Dr. Víctor García.
B. Indicaciones quirúrgicas en miembros inferiores. Dr. Víctor García.
C. Examen final.
Tiempo estimado de estudio: entre 5 y 6 semanas.
Carga horaria semanal aproximada para el alumno: 5 horas.
100% ONLINE en un campus virtual.
Contenidos:
Columna lumbar y articulaciones sacroilíacas.
Repaso anatómico y biomecánico de la columna lumbar y articulaciones sacroilíacas. Maniobras semiológicas. Evaluación del paciente con patologías de columna lumbar y sacroilíacas siguiendo el sistema ABC desarrollado en el primer módulo: A: Detección de banderas rojas. B: ¿Qué le duele al paciente? (evaluación de la patología específica: disfunción miofascial y lesiones tendinosas, radiculares, facetarias, ligamentosas, etc.) C: ¿A quién le duele? (comorbilidades, evaluación del terreno). Tratamiento siguiendo el sistema ABC desarrollado en el segundo módulo incluyendo las indicaciones de Medicina Regenerativa con videos de procedimientos. Bloqueos radiculares. Vertebroplastia. Indicaciones quirúrgicas.
Columna cervical y dorsal.
Repaso anatómico y biomecánico de la columna cervical y dorsal. Repaso anatómico y biomecánico de la articulación témporo-mandibular (ATM). Maniobras semiológicas. Evaluación del paciente con cefalea, cervicalgia y dorsalgia según el sistema ABC desarrollado en el primer módulo: A: Detección de banderas rojas. B: ¿Qué le duele al paciente? (evaluación de la patología específica: disfunción miofascial y lesiones tendinosas, cartilaginosas, ligamentosas, etc.) C: ¿A quién le duele? (comorbilidades, evaluación del terreno). Tratamiento siguiendo el sistema ABC desarrollado en el segundo módulo, incluyendo las indicaciones de Medicina Regenerativa con videos de procedimientos. Bloqueos radiculares. Indicaciones quirúrgicas. Disfunción de la articulación témporo-mandibular (ATM).
Cronograma de actividades (sujeto a modificaciones):
Semana 1.
Presentación de los docentes y alumnos. Aprendizaje de la utilización de la plataforma online. Los alumnos pueden expresar la experiencia previa y cuáles son las expectativas del módulo.
Semana 2. Columna lumbar.
A. Anatomía funcional. Parte 1. Dr. Emilio Pastor.
B. Anatomía funcional. Parte 2. Dr. Emilio Pastor.
Semana 3. Columna lumbar.
A. Semiología.
B. El paciente tiene dolor lumbar. Parte 1. Dr. Emilio Pastor.
C. El paciente tiene dolor lumbar. Parte 2. Dr. Emilio Pastor.
Semana 4. Columna lumbar.
A. Bloqueos. Dr. Santiago Hem.
B. Vertebroplastia. Dr. Santiago Hem.
Semana 5. Columna cervical.
A. Anatomía funcional de la columna cervical. Lic. Santiago Meduri.
B. Anatomía funcional de la articulación témporo-mandibular (ATM). Lic. Santiago Meduri.
C. Semiología y tratamiento no farmacológico de la ATM. Lic. Santiago Meduri.
D. El paciente tiene cefalea. Dr. Emilio Pastor.
E. El paciente tiene cervicalgia. Dr. Emilio Pastor.
Semana 6. Columna dorsal. Indicaciones quirúrgicas en columna.
A. El paciente tiene dorsalgia. Dr. Emilio Pastor.
B. Neuromodulación. Santiago Hem.
C. Examen final.
QUIERO VER CÓMO INSCRIBIRME
Ante cualquier duda puedes contactarte con nosotros:
Correo electrónico: contacto@ideasmedicas.com o Whatsapp +54 9 336 466-7415