Clínica Médica | Tratamiento del dolor │ Lesiones deportivas

Pellegrini 515
San Nicolás de los Arroyos

0336 442-1036
contacto@ideasmedicas.com

En este episodio radial desarrollamos un tema sumamente importante y frecuente: el déficit de fuerza y masa muscular. La situación habitual es la siguiente:

“Un señor de 67 años llega a la consulta por dolor en sus rodillas. El examen físico deja en evidencia un “orgulloso” abdomen prominente y duro (panza dura) que denota obesidad central y miembros inferiores delgados con hipotrofia de cuádriceps y glúteos”. Cuando detecto este patrón, le hago la siguiente revelación: ¡usted tiene “la panza del Sr. Barriga y las patas de Don Ramón”! 

Y es así, gran parte de los adultos por encima de los 50 años tienen esa constitución corporal. También existen innumerables “Mamás Cora” con el mismo patrón: tienen panza y no tienen músculo…Existe una epidemia de este fenotipo y, la realidad es que no podemos tratar adecuadamente un paciente que sufre de sus rodillas y de otros problemas de salud si lo ignoramos.  

La obesidad central y el déficit de masa y fuerza muscular (sarcopenia y dinapenia respectivamente) es una muy mala combinación para la salud. Las causas son varias: el estilo de vida sedentario, la falta de actividad física, los cambios hormonales que ocurren con la edad, una alimentación inadecuada y el déficit de vitamina D, solo por citar algunas. Algunas consecuencias de este fenotipo son las que siguen: 

1. Disminución progresiva de la mineralización ósea (osteopenia y osteoporosis), con el consiguiente aumento del riesgo de fracturas
2. Síndrome metabólico: con aparición de hígado graso, dislipidemia, inflamación sistémica, hiperinsulinemia, diabetes mellitus tipo 2 y aumento del riesgo cardiovascular, enfermedades autoinmunes y cáncer. También, el síndrome metabólico implica un retardo en la cicatrización de las heridas por lo que es un escollo a la hora de realizar técnicas de Medicina Regenerativa (enlace 1, enlace 2)
3. En casos severos: marcha inestable por deficiencia de la musculatura glútea con el riesgo de caídas. 

Para evitar este fenómeno el plan de tratamiento debe contemplar: entrenamiento de fuerza, alimentación libre de productos ultraprocesados y con adecuada cantidad de proteínas, mejoría del descanso nocturno, exposición solar, suplementación nutricional y optimización hormonal si así lo amerita. 

Para más información, te invito a escuchar la entrevista completa de nuestro micro de salud en Conectados a la Net, FM 95.7 de San Nicolás del 7/2/2019:

(Emilio Augusto Pastor)

Médico especialista en Clínica Médica (UNR). Director del Programa de Formación en Medicina Intervencionista Regenerativa Osteomioarticular (MIRO).