Clínica Médica | Tratamiento del dolor │ Lesiones deportivas

Pellegrini 515
San Nicolás de los Arroyos

0336 442-1036
contacto@ideasmedicas.com

Frecuentemente en el consultorio me comentan con gran preocupación: “Dr. me salió un espolón ¿Qué es eso? ¿Qué debo hacer?”

El espolón calcáneo es la calcificación de la fascia plantar y de los tendones de los músculos plantares que se insertan en el calcáneo. Esto ocurre como consecuencia de una lesión crónica de estos tejidos.

La secuencia sería la siguiente: la fascia plantar y los mencionados tendones sufren un proceso de sobrecarga mecánica. Así los mismos se lesionan y, como hemos visto en la entrada “¿reparar o no reparar?, ésa es la cuestión”, puede ocurrir que se reparen completamente y el dolor cede o, por diversos motivos, la lesión se vuelve crónica generándose un colágeno de mala calidad. Se genera así una fasciosis plantar (mal llamada “fascitis plantar”) asociada a tendinopatía. Con el tiempo, este tejido estructuralmente alterado y disfuncional podrá calcificarse, dando origen al famoso espolón calcáneo.

Consecuentemente, un tratamiento lógico deberá ser orientado a resolver la sobrecarga mecánica. Esto se puede realizar mediante las siguientes acciones:

  • El trabajo sobre los puntos gatillo miofasciales ya sea por métodos no invasivos o mínimamente invasivos (punción seca o inyecciones con anestésicos locales) y ejercicios de elongación de los músculos implicados.
  • Un plan de ejercicios excéntricos similar al que se propone para una tendinopatía aquiliana.
  • Un calzado con un buen sistema de amortiguación.
  • Un plan de nutrición reducido en hidratos de carbono para el descenso ponderal y mejorar el "medioambiente" del tendón.
  • Una plantilla con descarga “para espolón”. Destaco aquí que las plantillas deben ser prescriptas por el médico tratante y confeccionadas por personal idóneo. Una mala plantilla puede ser contraproducente.
  • Finalmente, se pueden aplicar técnicas de Medicina Regenerativa Intervencionista: Proloterapia y/o plasma rico en plaquetas (PRP) o concentrados de médula ósea (BMAC), para estimular la reparación de los tejidos crónicamente lesionados.


  • Bibliografía

    1 - Hansen P y Willick S. Capítulo 39. En Physical Medicine & Rehabilitation. Randall Braddom. 4° Edición. 2011.
    2 - Hackett GS. Ligament and Tendon Relaxation Treated by Prolotherapy. 2008

    (Emilio Augusto Pastor)

    Médico especialista en Clínica Médica (UNR). Director del Programa de Formación en Medicina Intervencionista Regenerativa Osteomioarticular (MIRO).